domingo, 6 de noviembre de 2016

Blog de mis compañeros- Despedida del blog




Os recomiendo todos los blogs de mis compañeros, ya que todos y cada uno de ello son geniales , a la manera que los son sus autores.
Yo elegí seis para dejarles algún comentario, aunque confieso que me hubiera gustado comentar en todos y cada uno de ellos.

Los blogs "elegidos" son

Cuadernos de reflexiones sobre la educación   Autor:   Gabriel  Achutegui González (Filología clásica)

Procesos y contextos comunicativos  Autora: Alicia Castillo Febrero  (Filosofía)

Another máster in the wall  Autora: Sara Corral Álvarez (Derecho)

La educación del siglo XXI  Autora: Mariola Calo Ramos (Español: Lengua y Literatura)

Palabruzco  Autora: Alba Rodriguez Sánchez (Traducción e Interpretación)

¿Cómo aprender a enseñar?    Autora: Iris Casas Dominguez ( Filología Inglesa)

Mi estilo docente al descubierto





Pues sí, nada mejor para acabar las entradas ( por un tiempo) de este blog , que demostrar cuál es mi estilo docente según un test , realizado en clase para salir de dudas, sobre el tipo de profesora que sería si lo fuese hoy mismo. El resultado, tiene como fuente, la división del estilo docente de B. Reddin, que propone en su libro El estilo de gestión.  Recordemos brevemente, qué es el estilo docente y  cuáles son los estilos docentes propuestos por Reddin:
El estilo docente es un conjunto de orientaciones y actitudes que describe las preferencias de una persona cuando interactúa con el medio.  Cada profesor desarrollará un rol concreto y específico  teniendo en cuenta sus creencias  su propia personalidad.
Reddin, contempla varios estilos docentes:
El misionero, el desertor, el conciliador, el autocrático, el burócrata, el realizador, el autocrático- benevolente y el progresista.

A través de un pequeño test, he obtenido resultado , correspondientes a estos estilos docentes.
Las imágenes muestran las preguntas y la última imágenes muestra el resultado,del cual , a continuación realizaremos un pequeño comentario.










El gráfico muestra grandes niveles (dominantes) del estilo misionero, burocrático y benevolente, el estilo de apoyo es el realizador, conciliador y progresista y hay un bajo nivel el desertor y autocrático. 
¿Que significa esto?
Parece ser que mi estilo docente a día de hoy supone es el de una persona pacificadora, amable, que huye de conflicto, pero a la vez es pasiva. Para mí, según este test, lo primero son las normas y soy una persona segura, eficaz, recta e imparcial.

Siempre es bueno una autoevaluación para saber qué cosas deberías cambiar y cuales debes seguir manteniendo.

viernes, 21 de octubre de 2016

¿Cómo serán los colegios en 2030?




Para finalizar las sesiones de la asignatura, qué mejor que lanzar la pregunta ¿ cómo será la educación en 2030?
A partir de la lectura del artículo de " Las escuelas en 2030" de El Semanal , haremos una pequeña reflexión personal.

                                               El Semanal- La educación en 2030


Imaginemos. Imaginemos que estamos en el año 2030 y echamos la vista atrás catorce años. Nos reiremos de algunas cosas que se hacían en las aulas, nos sorprenderán otras, echaremos en falta otras y por supuesto agradecemos otras muchas.

Tecnología. Esta palabra a mi parecer inundará todo  y a todos. Será la panacea, aunque a día de hoy ya lo sea.
Quizás, yo sea un poco apocalíptica, pero no creo que con la tecnología en el 100% de la educación ayude a mejorar la situación, al contrario, creo que es un camino que no nos llevará más que a otros muchos problemas

El primero, ¿sabremos escribir a mano? ¿Almacenaremos conocimientos, o una máquina nos dirá todo lo que necesitemos saber? ¿Necesitaremos profesores o solo serán superordenadores que den información, ya que será ridículo que se almacenar información, si tenemos máquinas para ello? ¿Existirá la palabra creatividad?

Estamos abocados a un desastre si todo esto se cumple. A día de hoy existen miles de propuestas para introducir masivamente la tecnología en las aulas, pero recordemos que “lo poco gusta y lo mucho cansa”.

Los niños, y lamentablemente los adultos de hoy en día no leen, no gusta, porque supone un esfuerzo. Ya sabéis, es mejor ver la película que leer el libro.  Que hayamos tenido que comprarnos caros aparatos como los e-books para modernizar la lectura ya es triste.
Más triste es que la escritura que supuso el avance definitivo en el la humanidad, se vaya a tirar por la borda, por un teclado o simplemente con un conversor de voz a palabras. No vamos a saber si vaso se escribe con V- o con B- porque no lo vamos a necesitar.
Y yo me pregunto, ¿con un apagón mundial? ¿Volveríamos a la edad de piedra? Sin profesores, sin saber escribir, sin que nos guste leer, teniendo que retener información en nuestra mente.

Yo creo que echaremos de menos el factor humano, el profesor diciendo la lección, incluso los libros. Me imagino la educación de 2030, con clases, cuyos pupitres sean enormes tablets, donde nadie hable con nadie, sino que se comunicarán con el chat del grupo de clase, desde los pupitres. 

Quizás esto sea llevado a un máximo nivel, pero ya se escribieron libros a mediados del siglo XX como  de  Ray Bradbury, una distopía donde los libros son quemado,  donde la lectura está siendo erradicada o la famosísima novela 1984 de Orwell,  donde la masiva vigilancia hace que pensar sea contraproducente y donde los medios de información están manipulados.
En todas las películas se ve el mundo futuro como un mundo donde la tecnología hace todo lo que hacemos hoy en día, pero si el factor humano desaparece, qué quedará para nosotros?

Estoy de acuerdo , en que la educación debe ser modernizada porque se sigue educando como hace cincuenta años, pero no creo que la solución sea la tecnología en su totalidad, quizás sea una herramienta de ayuda, además de nuevos modelos de clase, estar en otra distribución, no estar sentados tanto tiempo, dar la información sesgada parar crear debates, interés...

Para finalizar me gustaría colgar este vídeo, donde parodiando un juicio, se acusa a la educación de anticuada, de matar la creatividad y de adiestrar a los alumnos. Me parece un vídeo perfecto para reflexionar sobre este asunto que nos ocupa. 





Las normas de mi clase



                                           Estrategias para consensuar las normas de mi clase

Condiciones que deberán darse para dar clase:

¿Existen normas en cada clase además de las normas básicas del centro educativo? La respuesta es sí.

Las normas del centro serían por supuesto, no usar los dispositivos móviles, no fumar en el centro, no ingerir bebidas alcohólicas , no comer durante las clase, además de la multitud de valores como el respeto, la solidaridad, la empatía…

Personalmente, me imagino entrando en un aula a dar clase y alguna de las normas de el centro no se cumplen. En primer lugar, pediría que en mis clases no se usara el móvil, bajo pena de que el centro se lo quedara dos semanas, pero para evitar eso, ya que el móvil es algo muy tentador, en mis clases se guardarían en una caja antes de entrar.

En segundo lugar , cada tres semanas me gustaría cambiar a los alumnos de sitio para que pudieran interactuar con más personas. Sobre todo este criterio sería tras evaluaciones donde pudiera juntar alumnos que fueran bien en algún aspecto con otros que no lo fueran tanto.

Otra “norma” en mi clase, serían la de participar activamente, pero con respeto, que todas las opiniones fueran válidas en temas de opinión.
Lo que si que consideraría una norma sería la ayuda a las personas que tuvieran alguna dificultad de aprendizaje por parte de todos los alumnos, así como las personas que tuvieran algún problema con algún aspecto, como por ejemplo, la sintaxis, que la clase no sea cuestión de buenas notas a unos pocos, sino que fuera una cuestión de una buena nota para todos, donde actuáramos todos como un equipo, todos a una, si alguien queda “rezagado” la clase no cumplió su objetivo.

Por supuesto, me encantaría, e intentaría, el primer día de clase, apuntar mis objetivos, con estas normas, para los alumnos lo entendieran, propusieran otras, o rebatieran con conocimiento de causa las establecidas. Debe ser algo consensuado entre profesor y alumnos.
En cuanto a la temática de mi asignatura, serían obligatorias algunas lecturas (no demasiadas) pero sí relacionadas con el temario y el currículo. Además les pediría que presentaran su libro favorito o el último libro que hubieran leído.
En cuanto al temario, no habría libro, yo misma adaptaría y daría los temas y los ejercicios se harían en su mayoría en clase, siendo para casa solo cuestiones de lectura y estudio.
El visionado de películas, series relacionadas con algún aspecto de la asignatura, así como  las salidas al teatro o al cine serían premios a la actitud de los alumnos, al respeto de las normas y al buen resultado de las evaluaciones.
Todo claro en un clima de participación activa, de preguntas constantes y de información actualizada y significativa de un tema, para provocar el interés del aula.

Porque como decía Confucio, “aprender sin reflexionar, es malgastar la energía”.
Es necesario que ambas partes de la acción educativa (tanto educando como educador) entiendan as normas, las reflexiones, cuestionen en algún caso, para poder mejorar juntos. Normas impuestas no son la solución.


Conflictos en las aulas





                                                       Conflictos en la aulas 

Este tema, se abarca desde la lectura del artículo de Raquel Sastre,  en  El Diario de Valladolid "El 40% del alumnado  conflictivo, se concentra en 30 de los 1.112 colegios"

Solemos ver películas de adolescentes en los institutos, que planean alguna argucia contra el profesor, el poder establecido, a modo de rebeldía. En estas películas, aparecer un “superprofesor”, o algún hecho significativo, para que los alumnos rebeldes y conflictivos encarrilen sus vidas.
Pero, normalmente los problemas con los que nos encontramos en las aulas no son tanto como los del las películas, los problemas suelen ser por ejemplo: alumnos que están por obligación en la escuela sin que nada les interese, que los problemas de aprendizaje de algún alumno sean motivo de burla, así como el físico, que aparezcan casos de bullyng, que se insulten en el aula entre ellos o incluso al profesor, que copien en un examen, que graben las clases…

Por supuesto, cabría matizar que esto no ocurre en todos los centros, y mucho menos en todas las aulas, pero estos son problemas con los que un docente puede enfrentarse en el aula, y con los que, a pesar de no haber sido formado para ello, debe identificarlos, actuar y erradicarlos.

Imaginemos, un caso, yo, como futura profesora de una asignatura, (contando con que no fuera tutora),  noto en la clase, que cuando pregunto a cierto alumno un grupo se ríe, cuchichean,  el alumno se pone nervioso y dice que “no sabe” a todo lo que se le pregunta, aunque sus exámenes sean de sobresaliente, en clase no contesta a nada.

Es muy posible que estés siendo testigo de un caso de bullyng. ¿Qué hago?
En primer lugar yo hablaría con el tutor de la clase, para saber si en tutoría también ah notado algo, o para informarle. En segundo lugar, hablaría con el resto de profesores para saber si este comportamiento se repite en el resto de las clases. Una vez identificado el problema, se acude al departamento de orientación, para saber cómo actuar de manera rápida y poco llamativa, para que el alumno no sufra.
Se plantean ideas, para trabajar en el aula, y además se comunica a los padres , para conocer su punto de vista, avisarles y ayudarles a orientar a su hijo.
Conviene que el alumno sepa que tiene a su disposición profesores, y personal que puede ayudarle , que no está solo.
Alguna de las ayudas que proponen muchos programas contra el bullyng es hacer alguna actividad en clase como por ejemplo un role-playing, en el que alguno que se ríe de este alumno hace el papel de Góngora, y el alumno del que se ríen hace de Quevedo recitando por ejemplo aquel famoso “Érase un hombre a una nariz pegada” para que los papeles se cambien y el supuesto acosador sepa lo que se siente cuando se ríen de él.
Como profesores de una asignatura podemos detectarlo y actuar a pequeña escala, y es en la tutoría donde se debe conocer el problema y actuar rápidamente.

Me gustaría acabar este tema con una frase de Benjamin Franklin que me parece que viene al caso:


Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

jueves, 20 de octubre de 2016

Dificultades de aprendizaje, una realidad





"Quizás sea bueno tener una mente hermosa, pero el verdadero descubrimiento es descubrir un hermoso corazón"  John Forbes Nash (Una mente maravillosa.)

                                              Tipos de dificultades

Siempre repito que el sistema educativo ,es un subsistema del sistema social, y como tal,  cuenta con una multitud de realidades, y para cada protagonista, esta realidad es la única o la más importante realidad.
Un centro , un curso, un aula a pesar de lo que el sistema se empeña, no son homogéneas. Este sistema penaliza, haciendo repetir al alumno, suspendiéndolo o metiéndolo en clases de refuerzo con vergüenza y esto debería cambiar.
Una clase heterogénea es lo mejor que pude haber, se puede aprender de todos, y lo más importante entre todos comprender las dificultades que puedan encontrarse en alumnos diferentes.

Siguiendo la idea de Nash , se puede sacar como idea, que detrás de cada problema , de cada dificultad, de cada mente, hay un niño, adulto, alumno, persona, maravillosa, y es eso lo que debería fomentarse, no solo etiquetar el problema y "lavarnos las manos"

En el enlace anterior ( tipo de dificultades), se llega a una página web , que recomiendo, donde podemos encontrar diferentes problemas o dificultades de aprendizajes, y me pareció curioso, como los divide, define y propone soluciones para mejorar el aprendizaje en alumnos con estos problemas.
Desde dislexia, a TDAH, pasando por problemas lectores, matemáticos, disgrafía...

Me gustaría centrarme en la materia de dificultad lectora (la cabra tira al monte), definirla y proponer alguna posible solución causa, o  medida facilitadora de una escuela comprensiva.
Un posible diagnóstico con problemas con la lectura es la dislexia. La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectura y la escritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún handicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.A pesar del establecimiento único de unos criterios de exclusión e inclusión para establecer el diagnóstico de la dislexia, hay que tener claro que no todos los niños disléxicos presentan las mismas dificultades y/o características. Por tanto, es esencial hacer un diagnóstico exhaustivo y detallado para poder establecer programas de intervención específicos.

La dislexia además de ser una dificultad de aprendizaje es una causa de fracaso escoar quizás por la falta de ayudas a estos alumnos,

He encontrado varios ejercicios , que ayudarían a través de un programa de refuerzo , a mejorar la capacidad lectora. Aquí dejo algunos para ilustrar:

Ejercicios de Conciencia silábica
a)      Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra espirales? “Es-pi-ra-les” = 4.
b)      Omisión de sílabas: Pedirle que omita una determinada sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos la 2º sílaba. “Esrales”
Ejercicios de Conciencia fonémica
a)      Segmentación de fonemas: Pedirle que nos diga cuántos sonidos tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántos sonidos tiene la palabra espirales? “E-s-p-i-r-a-l-e-s” = 9.
b)      Omisión de fonemas: Pedirle que omita un determinado sonido. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra “espirales” le quitamos el 2º sonido, o el sonido /s/. “Epirales”.
Contar mentalmente las palabras de una frase: ¿Cuántas palabras distintas hay en la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde”? 9 palabras.
Omitir una determinada palabra de una frase: Qué quedaría si quitamos la 3º palabra de la oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde” / “Mis amigos hoy a casa por la tarde”.
Actividades con rimas: encontrar dos palabras que rimen mediante imágenes, hacer grupos o dúos de palabras que rimen, terminar rimas propuestas con la palabra final, etc…
Los juegos de letras tipo Scrabble, así como los crucigramas y sopas de letras también ayudan a mejorar la Conciencia Fonológica de manera indirecta.


Queda demostrado que existen multitud y diversos problemas de dificultad de aprendizaje y no por ello hay que ignorarlos, rechazarlos o marginarlos sino, como ya se ha venido diciendo, hay que integrarlos y hacer que se conozcan, porque desgraciadamente , aún, para gran colectivo de la sociedad este es un tema tabú. 

Como docentes, podemos y debemos intervenir, con la ayuda de todo el equipo del centro,tanto profesores, como el equipo de orientación, como por supuesto las familias, para que esto solo sea una pequeña piedra en el camino, no una montaña para el alumno.

El conflicto es cosa de todos



                                   "Aprendemos y crecemos a través de conflicto"

Esta entrada, está enfocada al tema del conflicto, concretamente, al tema de los los planes de convivencia en los temas educativos, para lo cual, sería bueno el visionado de la tesis de Xesús Jares, una conferencia en el congreso de Gazteiz sobre el tema del conflicto.

                                   Xesús Jares- Congreso de convivencia de Gasteiz

Jares, presenta tres tesis, a través de las cuales, va tratando el tema del conflicto:

1. Lo que supone la educación en el conflicto y educación para la convivencia
2. La necesidad de la creación de centros convivenciales 
3. El Programa Aprender a Convivir del ayuntamiento de Vigo

Todos tenemos una visión negativa del conflicto y cambia nuestra forma de ver la sociedad, la educación, de responder a la situación inevitable en la vida. 
Un conflicto, no es, necesariamente, una pelea, vista y oída  con los sentidos, de manera ridículamente fácil. Una cosa es lo que vemos y otra es lo que sucede, a veces coincide, otras no. Un conflicto puede darse con uno mismo, por el hecho de, por ejemplo, no cumplir las expectativas de uno, o por ejemplo entre dos por opiniones diferentes, pero que como profesor, puede no verse en el aula, de manera directa.

Está claro que tanto profesores como  alumnado,definen el conflicto de manera negativa,  violenta, por esta razón se debería crear en primer lugar, una definición real del conflicto. 
Conflicto, según la RAE, y cito textualmente es "1. m. CombateluchapeleaU. t. en sent. fig. 2. mEnfrentamiento armado3. mApurosituación desgraciada y de difícil salida4. mProblemacuestiónmateria de discusiónConflicto de competenciade jurisdicción.5. m. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo,capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.6. m. desus. Momento en que la batalla es más dura y violenta."
 ¿Necesitamos pues, cambiar la definición de conflicto? A mi parecer, sí. 

Además de enseñar en los centros educativos, a cambiar la visión negativa de los conflicots, también se deben crear,  estrategias para mejorar la convivencia en los centros educativos, con , quizás, jornadas de reflexión, convicencias entre cursos, reflexiones ante cuestiones que " creen conflictos congnitivos"...

Esto último quiere decir que se pueden tener conflictos y no matarnos. Hay que enseñar esto a los alumnos este concepto, a partir de la creación de  conflictos cognitivos en los oyentes, crear cuestiones "conflictivas" y complicadas, donde los alumnos tengan diferentes ideas y opiniones , con el fin de crear esas diferentes opiniones entre ellos, es decir, conflictos, sin la necesidad de conflictos armados. 

        "Si difiero de ti, en lugar de perjudicarte, te hago crecer". Antoine de Saint-Exupèry

Nuestra profesión es una profesión con conflictos, y el concepto de conflicto está ligado al de democracia y al de  educación por los derechos humanos, según Xesús Jares. 


Nuestro éxito de profesión, está en cómo afrontamos estos conflictos, pero encontramos la  paradoja, de que  no hemos sido formados para ello. Estoy totalmente de acuerdo.

No solo se crean conflictos en los centros educativos, sino en todos los lugares donde se sociabiliza, es decir, en la inmensa mayoría, y todos deberíamos saber gestionar los conflictos ¿quizás un tema avanzado en clase de ética o ciudadanía, para aprender sobre el conflicto? , pero un momento¿ esas asignaturas existen aún, o son " inútiles" ? (nótese la ironía).

jueves, 13 de octubre de 2016

¿Cómo debe ser un buen profesor-tutor?


Os presento a Luisal, un profesor de lengua y literatura ( ¿por qué no)?, que además es tutor de un curso de cuarto de la E.S.O.

Todos, supongo, que hemos tenido tutores buenos, regulares o malos y todo, supongo,  sabemos qué tipo de tutor queremos ser. Pero, ¿ser profesor y tutor a la vez es posible? Por supuesto que si, simplemente quizás no nos han enseñado a ser buenos tutores.
En mi grupo pensamos cómo debe ser ese tutor perfecto y por supuesto, así queremos ser ( bueno, con el pelo algo más largo y con unos pantalones menos azules).

Ahí va un decálogo, del buen tutor:

Un buen tutor y un buen profesor no deben ser diferentes en cuanto a sus deberes, actitudes y aptitudes, es por eso que un buen profesor- tutor debe

Tener formación
Saber comunicarla

Tener motivación y ser motivador
Tener creatividad y ser creativo

Tener empatía, ser sociable

Ser constante, ser paciente, ser cooperador

Ser activo, ser responsable

Tener ilusión, y que sepa interactuar

Ser exigente, atendiendo a las capacidades y atendiendo siempre a la diversidad


Demasiados sustantivos y adjetivos,  ¿verdad? Pero todo ellos forman una persona genial, un tutor excelente y un profesor íntegro. De todo se aprende y nadie nace sabiendo. Solo con ilusión por mejorar, y quizás ilusión por parecernos un poco más a "Luisal",  conseguiremos ser unos profesores-tutores ejemplares.

martes, 11 de octubre de 2016

Posible pregunta del examen



Se acerca el mes de noviembre, y con él, los temidos exámenes de noviembre del módulo genérico de nuestro máster, pero para poder tener mejor cara que nuestro amigo Homer, podremos proponer nuestra "pregunta ideal de examen"

Ahí va la mía:

Posible pregunta de examen de procesos y contextos educativos:


1. Documentos institucionales del centro educativo. Nómbralos y explica en unas líneas, unas ideas generales de uno de ellos. 


Respuesta:

a)  Proyecto educativo:

Recoge los valores , los objetivos y prioridades  de actuación, la concreción de los currículos establecidos por las administraciones educativas  y el tratamiento trasversal en las áreas, materias o módulos de la educación. 

b) Programación didáctica

Instrumento específico de planificación desarrollo y evaluación de cada área o materia  y en ella se concretan los objetivos, las competencias, básicas contenidos metodología, y criterios  y los procesos de evaluación.
En secundaria, la tarea que nos ocupa se realiza por parte de los profesores del departamento. 
Algunas características generales : se concreta la distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada evaluación, se concreta la metodología que se va a aplicar, los procedimientos de evaluación, las medidas a la atención a la diversidad en el aula, de apoyo y refuerzo, los materiales que se deben utilizar,  y por último se concretan los conocimientos básicos alcanzable  para que un alumno supere los objetivos comprendidos en una etapa concreta, así como los procesos de recuperación.  Además se concretan las actividades extraescolares y complementarias

c) Programación general anual 

Documento que recoge todos los aspectos sobre la  organización, y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos , el curriculum, las normas y todos los planes de actuación acordados y aprobados.
Es elaborado por el equipo directivo, y aprobada y evaluada por el consejo escolar. 
En ella se contempla el horario del centro, el proyecto educativo del centro, los proyectos curriculares y el programa de actividades complementarias y extraescolares.

d) Memoria escolar

Es un documento que recoge las conclusiones más relevantes de la evaluación de la programación general anual, Recoge los resultados de los programas, planes y actuaciones planificadas al principio de curso, el grado de cumplimiento y las propuestas de mejora.

e) Reglamento de Régimen interior

Es la norma que se da a sí mismo cada centro escolar para establecer la organización propia que le permita desarrollar su proyecto educativo,en el marco de las disposiciones generales sobre los fines de la educación y los derechos y libertades reconocidos a todos los miembros de la Comunidad Educativa.
Se incorpora al proyecto educativo del centro, es abordado por el equipo directivo, es aprobado por el consejo escolar,y en el proceso de creación se tienen en cuenta propuestas y sugerencias de los sectores de la comunidad educativa. 

"Una clase dividida"- Experiencia sobre el poder del docente en el aula, entre otras cosas

                                         
                                         "Andar con los mocasines de otro, por un día"


En esta entrada, abarcaremos el tema del documental "Una clase dividida" que muestra, a través de un experimento en el aula, el tema de la discriminación social.

                                       

   "Documental "Una clase dividida"




Estamos ante un documental que muestra una especie de microcosmos de la sociedad en una clase de tercer curso.

La profesora con una ejercicio real de acción -reacción explicó lo que es el racismo, con un experimento enfocado a los niños de su clase.
La profesora les dice un día que los niños de ojos azules son los mejores y les da más oportunidades y lujos que a los de ojos marrones. A los "inferiores" se les diferencia con un pañuelo. Entre ellos se comportan de manera intolerante , se trata a los de ojos marrones de manera inferior y  se les llama tontos. Al día siguiente, la profesora apunta que el día anterior les mintió, que los mejores son los de ojos marrones y la situación cambia. Los niños marcados negativamente con el pañuelo, tardan más en hacer ejercicios, están incómodos e incluso se llega a la violencia física, en un aula donde había un ambiente perfecto de armonía entre todos ellos.

El último día se les hace entender lo que una persona, por ejemplo de color, siente a diario, lo que ellos sintieron solo en un día, gracias a lo cual  los niños llegan a tener tolerancia cero al racismo y la intolerancia ( valga la redundancia), por haberla sentido en sus propias carnes.

Tras el experimento, uno de los niños dijo que no le gustaba la sensación de que "un día tienes un amigo y al día siguiente es tu enemigo" (¿curioso no? , me recuerda quizás en España a la situación vivida en la Guerra Civil, donde un día dos personas eran vecinas y amigas y al día siguiente eran enemigos mortales)

Un hecho que quedó al descubierto fue que los alumnos subieron y bajaron el rendimiento dependiendo del pañuelo que llevaran, es decir, su  actitud cambiaba, dependiendo de tener el papel dominador o dominado.
Los niños aceptaron los punto de vista de la profesora, porque era una autoridad para ellos.
Si podemos enseñar a la tolerancia a los niños, ¿por qué no, a los adultos?
Los adultos, a los  que también se realizó este experimento, se compararon con los nazis y los judíos en la Segunda Guerra Mundial

Tras el experimento con los adultos, se llega a la conclusión de que se debería hacer el experimento a los adultos, profesores, administrativos para que entiendan la vida de un discriminado social. Debería enseñarse este vídeo en todos los colegios en mi opinión, porque hace ver de una manera real lo que se siente al ser despreciado sin motivo, solo por un rasgo físico, que no nos define a ninguno.
Cuando a una persona, otro considerado una autoridad,  le demuestra que existe gente inferior, toma el papel de dominante, y se aísla, critica y desprecia al considerado inferior, haciendo que este tenga que sufrir un calvario diario. Es así como comienzan las diferencias étnicas, que no tienen ningún sentido. Una característica física no demuestra cuál es tu coeficiente intelectual por ejemplo, ni hace que los demás no puedan hablar contigo. Es tan culpable, en mi opinión el que genera esta intolerancia como el que mira para otro lado y la permite.

Para los niños, este segregacionismo es ridículo, ya que son gente que hasta que la profesora les dijo lo contrario, eran personas con las que convivían perfectamente, gente como ellos ¿y para nosotros, los adultos?

Lo que queda claro después del visionado es que aún en el siglo XXI, se ha de vacunar a las personas contra el virus de la intolerancia. 

jueves, 6 de octubre de 2016

Atención a la diversidad- "Comunidades de aprendizaje"





Esta semana nos hemos centrado en la atención en la diversidad. No hay que olvidar por una parte que el sistema educativo, (considerado sub-sistema del sistema social), como la sociedad, es un sistema diverso y heterogéneo, donde encontramos diferentes personas y de muy diverso origen, cultura, renta, familia, capacidad...
Lo que el docente (en nuestro caso) y la sociedad debe hacer, es comprender que no todos somos iguales, y hay que saber no solo comprender, sino actuar con consideración.

El objetivo de esta entrada, es centrarnos al alguna de las propuestas para atender a esta diversidad gracias a la exploración de la página web de " Comunidades de aprendizaje" , (cuyo enlace es  

Dentro de esta página web, encontramos diferentes propuestas, programas, voluntariados y experiencias reales dentro del tema de la atención a la diversidad. 

Yo me he centrado en la atención a la diversidad familiar. 

Esta propuesta, consiste en la formación, pero no en la formación de alumnos o profesores sino, en la formación de las familias, porque queda demostrado que cuanto más conocimientos en el ámbito familiar, más rendimiento académico y cultural obtiene el alumno (o hijo en este caso).
Esto se denomina: formación en actuaciones de éxito, que responde a las necesidades y demandas familiares.
Una de ellas, y de la que me declaro partidaria y muy,  muy fan, es la de tertulias literarias, sobre obras clásicas a la altura de James Joyce, Cervantes, Safo…
Estamos contando con la presencia en estas tertulias de personas con y sin formación inmigrantes o no, es decir, diversa, como trata esta entrada.

Esto quiere decir, que aunque sean familias diversas, las que acuden a estas tertulias, e objetivo es común, desarrollarse (en su totalidad o  para reformar unos conocimientos) en el ámbito cultural, en este caso, literario, para poder fomentar dicha cultura a sus hijos, o para crear un ambiente familiar propicio, Porque no debemos olvidar que los niños llevan a la escuela, lo que pasa en sus casas.
La educación familiar para atender a la diversidad es muy importante, quizás no solo es importante que las familias con  menos opciones o menos cultura por diversos motivos, puedan acceder a ella, para fomentársela a sus hijos, sino que creo que la educación familiar es vital y está despreocupada.

La familia inculca una serie de valores a los niños, que a continuación transmitirán en la escuela, no solo académicos, sino culturales, es decir, valores. Es posible educar a las familias en la atención a la diversidad también, para que entiendan las diferencias, (físicas, psíquicas, de capacidad…) en cada uno de los compañeros de sus hijos, y en definitiva en la sociedad en la que todo vivimos, para ser un poco más tolerantes.

Esta iniciativa, me parece un buen punto para empezar, por esas familias que pretender inculcar más cultura  a sus hijos, pero que debido a su carencias no han podido, pero yo además propondría que todas las familias de cualquier origen o cultura tengan o puedan optar a una educación cívica, para comprender más la ciudadanía, la sociedad, para que inculquen esos valores a sus hijos, que en definitiva, son los ciudadanos del futuro.


                                               ¿Y quién no quiere un futuro mejor?




viernes, 30 de septiembre de 2016

La participación escolar- Propuesta para la mejora de la comunicación en la Comunidad Educativa




Esta entrada se puede ensalzar con aquella sobre qué significa para mí la educación.
Una vez formados los mismos "consejos escolares" que la vez anterior para crear una definición de la educación, se nos plantea como consejo escolar, qué hacer para que la participación escolar aumente, no solo alumnos, sino padres, docentes...

La propuesta del consejo escolar de ese posible instituto Río Pisuerga, propone salidas (varias a lo largo del año , por ejemplo una cada trimestre), con el fin de que además o con el pretexto de conocer la naturaleza cercana en Valladolid, que entre los jóvenes es tan desconocida, hacer una marcha familias, alumnos y docentes para que se creen lazos entre toda la comunidad educativa.
Es una comunidad, y por ello, cada parte no debe ir por "libre", para ello caminar implica hacerlo en pequeños grupos, charlando de diversos temas hasta llegar al medio deseado.
Una vez allí, se preparan en grupos ya establecidos una especie de pincnic donde todos participan, tanto para hacerlo, como para recogerlo.
Parece un tanto fácil pero en realidad es el estas pequeñas actividades donde se discute, se escucha diferentes opiniones sobre un tema, por ejemplo: inculcar a la comunidad a implicarse en los consejos escolares, que todo el que realice la actividad pueda poner en común sus ideas, como por ejemplo ampliar el horario de la biblioteca...

No tiene que ser en un consejo escolar en un aula del centro donde salgan las ideas más exitosas, quizás si en esas actividades escucháramos un poco a todos los componentes de la comunidad educativa, podríamos hacer una escuela mejor.



miércoles, 28 de septiembre de 2016

Rebuscando en los Documentos institucionales del centro educativo- Instituto Núñez de Arce





El objetivo de esta entrada es analizar el programa educativo de un centro público de secundaria y contrastarlo o verificar si hay coherencia en los valores,objetivos, prioridades de actuación, el estilo de redacción del Reglamento de régimen interior.

Para la elaboración de esta entrada, voy a utilizar la experiencia, ya se sabe que es mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer, y voy a analizar y centrarme en la programación del centro donde estudié, el Instituto Núñez de Arce, de Valladolid. 


Para empezar podríamos explicar grosso modo, qué se entiende por documentos institucionales del centro educativo.  Son aquellos que garantizan la organización de un centro educativo en concreto. Forman parte de estos documentos El proyecto educativo, las programaciones didácticas, la programación general, la programación anual, la memoria escolar y el Reglamento de régimen interior.

El proyecto educativo recoge los valores, objetivos, prioridades de actuación, la concreción de los currículos establecidos por las administraciones educativas y el tratamiento trasversal en las áreas materias o módulos de la educación, mientras que por otro lado, el Reglamento de régimen interno es la norma que se da así mismo cada centro escolar para establecer a organización propia que le permita  desarrollar su proyecto educativo, ene. Marco de las disposiciones generales sobre los fines de la educación y los derechos y libertades reconocidos a todos los miembros de la comunidad educativa.
Es necesario que todos los documentos se conozcan, que estén redactados de manera clara y concisa para la comprensión de alumnos, padres, administrativos. Se recomienda difundirlos por Internet, a través de agendas escolares…
En el caso que nos ocupa, mucha de esta información se da junto con la agenda escolar, cuyas primeras páginas hablaban de ello. Yo he leído el proyecto educativo y el reglamento de régimen interno en Internet, en la web de instituto, cuyo enlace adjunto.


En el proyecto educativo del centro (21 páginas), recoge la localización geográfica, horarios, el personal del centro, las  actividades escolares y extra-escolares, las relaciones con el exterior y el apartado que me ocupa, que es el apartado de Principios del centro donde dice ( y cito textualmente) en el aparado de Valores educativos: “la educación en nuestro centro se realiza atendiendo especialmente a los siguientes”: Libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia,  respeto, responsabilidad de todos los miembro de la comunidad educativa, participación democrática, curiosidad, científica, humanística y artística, , fomento del esfuerzo y la auto-disciplina, , respecto y defensa del medio ambiente integración.
A continuación se desarrollan los objetivos educativos, donde indican que siguiendo el artículo 27 de la Constitución, son en general la formación del alumno, como ser social, plural, diverso y libre y respetuoso, que adquiera hábitos intelectuales, técnicos,  en definitiva preparado para el mundo social.
A mi parecer, y relacionándolo con la entrada de qué es la educación no podría estar más de acuerdo con estos valores y principios. Me gustaría matizar que no son solo enfocados a lo académico, ya que cuenta con una gran formación profesional (que no está en este instituto menospreciada, como en general lo está) así como la impartición de diversos cursos formativos en este instituto. En definitiva, se premian todos los esfuerzos (los más intelectuales y los más técnicos). Se desarrollan todas las capacidades y se da “salida” a cada una de las opciones que da el centro.



En cuanto al Reglamento de régimen interno del centro (24 páginas) el índice da una idea de la redacción. En negrita y mayúscula,  las palabras normas,  derechos y deberes, funciones de todos los miembros de la comunidad, organización de actividades, uso de las instalaciones y por último disciplina y proceso  sancionador.
La verdad es que este centro siempre se caracterizó por una disciplina rígida y un proceso de sanción quizás excesivo.
Solo voy a centrarme en el apartado de normas y en el de disciplina y sanciones.
Las normas están redactadas en artículos, bastante impersonales y en mi opinión con una redacción nada alentadora.
En cuanto a la disciplina y las sanciones podemos decir que no es una idea única del centro sino que alegan que debido a la edad de los alumnos, se debe tener en cuenta el artículo 30 del Decreto 51/2007 del 17 de mayo “ Criterios para la aplicación de las actuaciones correctoras”, apartado 6. La redacción está también en un enclave punitivo, sin pie a error, como por ejemplo, serán sancionadas aquellas personas que realicen una conducta molesta en clase, pero ¿qué es una conducta molesta?


En mi opinión estos documentos son muy útiles para conocer el centro y todas las cuestiones pero a mi parecer, un mínimo de personas (sobre todo alumnos y padres) se lo leen para saber qué oportunidades ofrece el centro, qué sistema y valores tiene, incluso descubrir que en algunas pautas (como la última) no se aclaran muy bien ciertas cuestiones.

Debería motivarse más o incluso, convocar tutorías para padres y alumnos para dar a conocer todos estos documentos. Así como una revisión anual, de si funcionan dichos documentos, modificarlos o incluso rebatirlos.  





Educar en casa, ¿Realidad o utopía?





La educación en casa ¿Una realidad o una utopía?
Este tema siempre ha sido muy polémico. Este tema ha surgido tras la  visualización del vídeo que nos ayudo a entender quizás un poco más esta realidad (vídeo “Cuando la casa se convierte en escuela”)


Tengo sentimientos  e ideas encontradas en cuanto a este tema, y por supuesto bastantes dudas:
La educación en casa es eficaz y buena si los responsables, que en el caso de la familia del vídeo , es la madre, en mi opinión esta persona debe estar cualificada y capacitada, no solo para enseñar, sino también para fomentar, alimentar la curiosidad, inculcar valores, y conocimientos.  Cierto es que gracias a programas y exámenes oficiales online esto puede ser más fácil que antaño, pero repito, que deben seguirse unos horarios, una disciplina. Se dice que se está de acuerdo con la enseñanza obligatoria pero no con la escolarización obligatoria, porque existen otras vías. Los niños del ejemplo del vídeo tocaban más de dos instrumento, cantaban, leían, hacían la comida, además tenían altos conocimientos de matemáticas, historia, lengua, manejaban más de dos lenguas… Esto parece una utopía pero,  ¿hasta qué punto es real? ¿Toda la educación en casa es así? Una madre como profesora, todo el día en casa, implica un segundo adulto, trabajador, el nivel de vida ( a nivel económico) con un solo sueldo puede ser  quizás más precario. Pero mi duda es ¿ cómo educamos en casa si dos padres tiene que ir a trabajar? ¿ Quién se encarga de los niños, otro profesor particular? Y ¿ Para eso no sería mejor que fueran a la escuela?. El tema es que para una educación en casa se necesitan tutores o padres muy concienciados, preparados y en definitiva disponibles.
En mi opinión se fomentan más habilidades y capacidades de las que se desarrollan en el colegio, por ejemplo los instrumentos, la posibilidad de estudiar y aprender, y leer lo que pueda interesar en un momento dado sin necesidad de seguir un rígido curriculum , pero a la hora de la verdad, se debe realidad el examen para acreditar una educación secundaria obligatoria, un bachillerato, es decir, en cierta medida se debe seguir el currículo.
 Otro aspecto que me llama la atención, es que para ellos( los niños del vídeo)  ver  a un profesor cada hora no les ayuda a aprender, sin embargo, ¿estudiar todo el día en su casa con su madre si? Aunque hagan actividades culturales de biblioteca o viajes, que apunto, me parecen necesarios en la educación de toda persona niño, adolescente o adulto, y sí es verdad que en el colegio quizás no se fomente demasiado.

El problema básico que yo encuentro es el problema de la sociabilidad. Somos seres sociales por naturaleza y eso no se puede ni se debe cambiar. El hecho de que niños estudien en casa sin comunicarse es contraproducente. La educación es un reflejo de la sociedad, en los centros educativos, por tanto, aparece reflejada la sociedad. Esto se ve por ejemplo en relaciones sociales, y si a los niños que se educan en casase les prima de ello, nunca podrán, en mi humilde opinión, vivir y desarrollarse, o incluso trabajar en un entorno social. Ir a la universidad por ejemplo, de manera presencial, sería un trauma.
Opiniones para esto hay muchísimas y yo solo doy mi opinión, la opinión de una alumna que hasta hace bien poco ha estado en un instituto, y que gracias a acudir a un centro educativo, no solo establecí grandes relaciones que me ayudan a desarrollarme sino que aprendí a conocer diversas realidades, de diferentes personas, y eso ayuda, me ayudó a crecer como persona.

Para finalizar, os recomiendo este trailer de dos minutos sobre la última película de Viggo Montersen, llamada Captain Fantastic que trata este tema, una familia que se educa en el medio natural y las críticas que recibe de sus familiares cercanos,  hasta la denominación de alguno de  maltrato infantil a lo que el padre hace con sus hijos, aunque para él sea lo mejor para crearlos como personas. 


He de confesar que soy una persona que tiene una opinión, pero respeto todas y cada una de las que son diferentes a la mía y sobre todo reconozco mis dudas y mis errores, y en este caso, el trailer me ha hecho pensar mucho en mi idea sobre este tipo de educación . Quizás hable de ello cuando vea la película, pero eso ya en otra entrada.